jueves, 29 de diciembre de 2011

¿Cómo se escribe la Navidad?


Por si alguien aún no se ha dado cuenta ¡estamos en Navidad!, y no quería dejar que pasaran estos días sin felicitar a mis lectores, al mismo tiempo que recuperamos algunas normas sobre la correcta grafía de los términos y expresiones más utilizados en estas fechas.

Empiezo deseando a todo el mundo “que tenga una feliz Navidad”. Seguramente hayáis escrito esta frase o alguna parecida más de una vez durante estos días: “que paséis una feliz Nochebuena”, “que tengáis un próspero Año Nuevo”...

Pues bien, sería conveniente fijarse en que debemos escribir “feliz” y “próspero” con minúscula, ya que ambos son nombres comunes.

Si hubiera elegido la expresión “que paséis unas navidades felices”, podría haberlo hecho así, con inicial minúscula, o haber puesto “Navidades felices”, también con mayúscula inicial, ya que ambas formas con correctas. En realidad, la RAE recomienda usar la mayúscula, mientras que José Martínez de Sousa, en su Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas, propone que el plural “navidades” se escriba con minúscula inicial...

Importante también saber que la RAE prefiere que se escriba “Nochebuena” y “Nochevieja”, a la grafía en dos palabras “Noche Buena” y “Noche Vieja”. Los plurales son “Nochebuenas” y “Nocheviejas”.

Por supuesto, todos los términos mencionados, al igual que “Reyes” se escribirán con mayúscula por tratarse de festividades.

Otro consejo que nos da la RAE por estas fechas es que no se escriben “christmas”, ni “crismas”, sino “tarjetas navideñas".

No me queda más que agradeceros este año de continuo aprendizaje a vuestro lado y desearos, de todo corazón, que paséis una muy feliz Nochevieja, que tengáis un próspero Año Nuevo y que el día de Reyes nos traiga a todos: salud, amor y fuerzas para mantener y cumplir aquellos propósitos que conviertan al 2012 en un año único en cuanto a experiencias de crecimiento, satisfacciones personales y sueños cumplidos. ¡Felices navidades a todos!

martes, 29 de noviembre de 2011

¿Escribimos bien los prefijos?


A la hora de escribir palabras con prefijos nos surgen muchas dudas: ¿van junto a la base léxica o separados?, ¿se usa guion?, ¿se duplican las vocales o las letras que coinciden?...

Voy a intentar, a continuación, explicar los cuatro casos en los que podemos encontrarnos, así como señalar las principales dificultades que suelen presentarse.

1. Según la nueva Ortografía de la lengua española, los prefijos se escriben unidos a la base léxica, sin espacio y sin guion intermedio, cuando esta consta de una sola palabra. Ejemplos: expresidente; ultraactividad; exmujer; antivirus; panárabe; codirector; seudovacaciones; posguerra; poselectoral; postsocialismo (la última Ortografía prefiere “pos” a “post”, excepto cuando la palabra a la que se une el prefijo comienza por “s”); preelectoral, metaanálisis, psicoorientador (salvo excepciones, en la unión de un prefijo con una palabra no se simplifican las vocales); subbético, subboreal (en este caso sí se conservan las dos “b” –excepciones subranquial y subrigadier–).

2. Sin embargo, cuando la base léxica conste de más de una palabra (que juntas tienen un significado unitario), los prefijos irán separados: ex director general, pro derechos humanos, ex niño prodigio, ex jefes de Estado...

3. Si la palabra empieza por mayúscula o es un número se escribirá con guion: anti-Mussolini, pro-Obama, super-8 (¡ojo!, "super" cuando actúa como prefijo se escribe sin tilde). También se usará guion cuando sea necesario para la correcta comprensión del derivado: ex-preso (alguien que ya no es presidiario) frente a expreso (tren de viajeros).

4. Cuando se unen varios prefijos o se repite uno de ellos, se formará una sola palabra: supersupermodelo, preposfranquismo...


¿Te parece un tema demasiado complejo? ¿Sigues teniendo dudas? ¿Qué tal se te da a ti el uso de prefijos?

lunes, 7 de noviembre de 2011

Acentuación de pronombres y adverbios exclamativos e interrogativos

Me encuentro por todos lados frases del tipo: ¿Cuando nos vemos para un cerveza? Quedamos cuándo tú quieras. No me gusta qué me digas eso. ¿Que es lo que quieres que hagamos? ¿Cuanto cuesta? ¿Adonde vamos a ir? 


¿Y qué tienen de especial? Pues que en todas, las palabras subrayadas están mal acentuadas. ¿Qué nos pasa que no sabemos poner bien las tildes en algunos adverbios, pronombres...? Bueno, a ver si con esta entrada conseguimos arreglarlo.
 

En general, tendremos que poner tilde cuando estas palabras expresen interrogación o exclamación, ya sea directa o indirecta. Pero veamos caso por caso y algunos truquillos...

CUÁL.  ¿Cuál te vas a comprar?; Dime cuál te gusta; ¡Cuál ha de ser! 

QUÉ. ¿Qué vas a comer?; Me preguntó qué quería; ¡Qué bonita eres!

CÓMO. ¿Cómo vas a montar ese mueble?; Siempre expresa cómo se siente; Me gusta cómo besas; No sabes cómo me enfada tu comportamiento. Un truquillo, si lo puedes sustituir por "de qué manera", acentúalo.

CUÁNTO. ¿Cuánto comes al mediodía?; Me preguntó cuánto comía; ¡Cuánto te quiero! Acentúalo siempre que pueda sustituirse por "qué cantidad".

QUIÉN. ¿Quién ha llamado?; Me preguntaron quién había hecho aquel comunicado; Necesitaba saber quién había confirmado. Prueba a sustituirlo por "qué persona".


ADÓNDE/DÓNDE. ¿Adónde creerá que va?; Ni él mismo sabe adónde va; ¿Dónde guardas la sal?; Paso de decirte dónde guardo mis cosas. En esta ocasión la prueba es sustituirlo por "en qué lugar".


CÓMO. ¿Cómo consigues aprobar saliendo tanto?; Ni yo mismo sé a veces cómo consigo tantas cosas; No me gusta cómo te mira ese tipo. Si puedes sustituirlo por "de qué manera", ¡acentúa!

CUÁNDO. En las frases, como las siguientes, en las que puede ser sustituido por "en qué momento", siempre va con tilde: ¿Cuándo te dio fiebre?; No recuerdo cuándo empecé con aquellos temblores.

Cuando actúan como sustantivos también llevan tilde: Siempre quiere saber el cómo y el cuándo de todo; En esta oferta no importa tanto el qué como el cuánto.

Sin embargo, cuando estas mismas palabras funcionan como adverbios (adv) o pronombres (pro) relativos o, en el caso de algunas de ellas, también como conjunciones (con), se escriben sin tilde. Para que recordemos brevemente cómo actúa cada palabra y podamos reconocerlas, pongo entre paréntesis su función.

- Me sigue vaya donde (adv lugar) vaya; Vamos adonde (adv lugar) digas tú.


- Quien (pro relativo) bien te quiere, te hará sufrir.


- Esa fue la razón por la cual (pro relativo) nos separamos; Venía hacia mí cual (adv relativo) fiera salvaje.

- Me iré cuando (adv relativo) me dé la gana; Cuando (con condicional) tú lo dices, será.

- Nadie dijo que (con) fuera fácil; Joaquín, que (pro relativo) no quería comer nada...

Como (con causal) no tenía hambre no comió; Lo hizo como (adv modo) le dijiste; Habló como abogado.

- Quiero cuanto (pron relativo) veo; Hago cuanto (adv relativo) puedo; Su contractura durará cuanto (adv relativo temporal) duren sus nervios.

¿Y a ti, cómo se te da acentuar estas palabras? ¿Lo haces bien? ¿Encuentras muchos errores de este tipo? Recuerda que tu opinión tiene un gran valor para mí, ¡déjame, por favor, un comentario!

miércoles, 2 de noviembre de 2011

¿Usamos bien las preposiciones?

Cada vez es más frecuente encontrar usos indebidos de las preposiciones, que son de muy diverso orden: empleo de unas en lugar de otras, adición o supresión indebida, calcos del francés o del inglés, etc.

Tras mucho pensar sobre cómo enfocar esta entrada, para hacerlo de una forma clara y lo más sencilla posible, me decidí a realizar una tabla. En esta he incluido el tipo de verbo o construcción, la preposición correcta que le corresponde, la incorrecta y un ejemplo del buen uso.


Pincha en la tabla para verla mejor y si usas google docs puedes encontrarla en su formato original en el enlace disponible más abajo.

*A nivel de: solo es correcta cuando tiene el significado de "nivel" o "altura que algo alcanza".
*De cara: es correcta cuando tiene el significado de "en posición" o "mirando hacia". 

Si tienes algún problema para visualizar la tabla puedes contactar conmigo en besyco@yahoo.es 

¿Qué tal? ¿Te ha parecido útil la entrada? ¿Has identificado algún error que cometías? ¿Crees que se usan bien normalmente las preposiciones? ¡Muchas gracias por dejar tu comentario!

martes, 18 de octubre de 2011

Uso impersonal del verbo "haber"

En esta semana que estoy dedicando a la "concordancia" en mi página de facebook www.facebook.com/besyco no podía dejar de comentar un error muy frecuente, que casualmente acabo de escuchar en una tertulia. La frase es “han habido muchos errores”, pues sí señora, desgraciadamente los errores abundan y nadie está libre de ellos, empezando por usted.

En esta frase y en otras como “han habido notables avances en las negociaciones” o “han habido muchos disturbios” el verbo “haber” tiene un uso impersonal: “notables avances”, “muchos distrubios” y “errores” no son los sujetos, sino sus complementos
directos –prueba de su condición es que pueden ser sustituidos por los pronombres de acusativo lo(s), la(s)–.  Por esta razón, el verbo ha de permanecer invariablemente en singular, independientemente del número del complemento que lo acompaña.

Por tanto, señora tertuliana, con las cosas como están de calentitas, errores haberlos haylos, pero si queremos dejarlos en el pasado (ojalá) diremos mejor que “los ha habido”.


Si te ha parecido interesante esta breve entrada te agradezco que pinches en “me gusta” o utilices el recién estrenado botón que te llevará directamente a conocer mi página de facebook.

jueves, 13 de octubre de 2011

Los imperativos

¡Muy buenas a todos!

Esucho y leo tantas veces formas erróneas de imperativos, que al final yo misma acabo dudando cuál es la correcta. Así que me he decidido a escribir esta entrada para resolver todas las dudas que creo pueden surgir al respecto.

En el lenguaje coloquial es frecuente, aunque incorrecto, emplear para la 2.ª persona del plural del imperativo morfológico una forma acabada en -r, que coincide con el sufijo del infinitivo: Trabajar, niños. No obstante, en la Gramática didáctica del español de Gómez Torrego, se reconoce como válida "la forma del infinitivo con valor imperativo tanto cuando va precedida de la preposición "a" como cuando se usa para dar órdenes no a interlocutores concretos sino al público en general". Ejemplos: No tocar, pinta; Consultar los ganadores en la web; No girar a la derecha; Julián, a vestirte...

Por tanto, aunque se esuchan y leen muy frecuentemente frases como "marcharos sin mí", "esperaros a que venga", "apuntaros al plan"..., todas ellas son incorrectas: la forma verbal de la 2.ª persona del plural  del imperativo acaba en "d", pero cuando se pospone el pronombre enclítico "os" la "d" desaparece, quedando "marchaos", "esperaos", "apuntaos"...  Marchaos sin mí, bueno, pensándolo mejor esperaos a que llegue y no idos solos. 


¿Idos? ¡Qué clase de borma es esa! Pues sí, se trata de la excepción a la regla anterior: el imperativo de "irse" no es "iros" ni "íos", sino "idos": poco usado, pero correcto.

Otras dudas frecuentes sobre estas formas verbales:

- El otro día, en un famoso programa de la cadena Ser, una de las presentadoras de un espacio dijo "Ves a por mi té...". Hizo, por tanto, un uso incorrecto (considerado vulgarismo) del imperativo singular del verbo "ir", que es "ve".


- El imperativo de decir con dos pronombres es "díselo", no "dícelo".

- "Contradecir" se conjuga como "decir", excepto en la segunda persona del singular del imperativo: «Si me equivoco contradíceme», no "contradime".

- ¿Imperativo plural de "desaparecer"?: "desapareceos".


Una vez aclarado lo anterior, ¿qué hacemos con las formas de infinitivo "marcharos", "secaros"...? Pues las guardamos para las perífrases verbales de infinitivo o para las locuciones verbales que exijan un verbo en infinitivo: Tenéis que secaros antes de comer; Voy a prepararos paella... 

¿Qué os ha parecido esta entrada? ¿Os ha aclarado algo? ¿Ha generado más dudas? Os recuerdo que cualquier sugerencia, comentario, aportación nos ayudará y enriquecerá a todos. ¡Muchas gracias por leerme!

lunes, 3 de octubre de 2011

¿Mucho o mucha hambre? ¿Este o esta agua?

Los sustantivos que comienzan por "a" tónica suelen generar mucha confusión. ¿Van con artículo masculino? Esto más o menos es fácil y casi todo el mundo escribe el agua y no la agua, pero si lleva un demostrativo o un adjetivo, la cosa se complica... ¿Esta agua? ¿El mismo área? Veamos las normas de una manera sencilla:


El artículo femenino "la" toma obligatoriamente la forma "el" cuando se antepone a sustantivos (no a adjetivos) femeninos que comienzan por "a" tónica (gráficamente "a-" o "ha-"). Ejemplos: el águila, el aula, el área o el hacha.

También, ante estos sustantivos, es frecuente que se apocopen las formas femeninas del indefinido "uno" y sus compuestos "alguno" y "ninguno": un alma, algún hada, ningún arma... Aunque no es incorrecto el uso de las formas plenas.


Sin embargo, es una incorrección utilizar las formas masculinas de los demostrativos (este, ese y aquel) o de algunos adjetivos (mucho, poco, mismo...) delante de este tipo de sustantivos, por lo que sería un error escribir este agua, ese hacha, aquel águila, el mismo área o mucho hambre. Las formas correctas serían: esta agua, esa hacha, la misma área, aquella águila y mucha hambre.

Por tanto, ante sustantivos que comienzan por "a" tónica, solo se cambia a masculino el artículo "la" y, con frecuencia, se apocopan "una, alguna y ninguna". Los demás adjetivos y demostrativos conservan su foma femenina.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Porque, por qué, porqué y por que

"¿Por qué me quieres? No entiendo por qué me preguntas eso, a los sentimientos no se les debe buscar un porqué. La verdadera razón por que te quiero es porque mi corazón así lo siente y haré lo posible por que lo entiendas".

He creado este pequeño parrafito para utilizarlo como ejemplo principal en esta entrada. A continuación señalo cada una de las expresiones para posteriormente pasar a explicar sus usos.


"¿Por qué (1) me quieres? No entiendo por qué (2) me preguntas eso, a los sentimientos no se les debe buscar un porqué (3). La verdadera razón por que (4) te quiero es porque (5) mi corazón así lo siente y haré lo posible por que (6) lo entiendas".
 
Por qué (1 y 2): se trata de la combinación de la preposición "por" y el pronombre o adjetivo interrogativo o exclamativo "qué". ¿Por qué has dicho eso? –preguntó Ricardo. ¡Que por qué! –exclamó Rosita. 

Porqué (3): sustantivo masculino que significa ‘causa o motivo’. Se usa precedido de determinante y su plural es porqués.
 
Por que (4): la combinación del pronombre relativo "que" precedido de la preposición "por". Su identificación es fácil, ya que el relativo "que" admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales. 

Porque (5): conjunción causal que introduce la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal.

Por que (6): conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que.
¿Os parece muy complicado? Dejadme vuestras dudas e intentamos solucionarlas. ¡¡Gracias por leerme!!

martes, 27 de septiembre de 2011

Cacofonías

Dedico esta entrada a mi buena amiga Cristina, que hace tiempo me preguntó sobre este tema, no sin antes presentarle mis disculpas por haber desatendido su petición abusando de la confianza que nos une.

La RAE define la cacofonía como la disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra. Se consideran cacofonías, por tanto, aquellos sonidos desagradables que se generan por el encuentro o repetición de las mismas sílabas en una frase: el uso de adverbios acabados en “mente”; los verbos con un mismo tiempo de forma continuada; palabras terminadas en “ción o sión” o que empiezan por un mismo prefijo o sílaba, etc.

Pasemos a ver algunos ejemplos:


- Cuando la canción terminó no hubo más que confusión.
- Mientras tras bambalinas se generó el desastre.
- Cuando estuviste, la viste.
- Está tan atontado que ni nos reconoce.
- Tómate un té y te aliviarás.
- En la foto parece que aparece un fantasma.
- Tres tristes tigres.
- Mauricio escribió la canción, con todo su corazón, porque es su pasión.
- Dice Carlos, que dice su mamá, que le dijo Lupita, un dicho que dice así...

Un buen consejo para evitar las cacofonías es leer el texto escrito en voz alta. Una vez detectadas, se pueden eliminar: usando sinóminos, cambiando palabras de orden, distanciándolas de aquellas similares, modificando los tiempos verbales o el número, dándole un giro a la redacción de la frase, etc.

Cristina me preguntaba si se pueden emplear estas repeticiones en frases diferentes y mi respuesta es que depende de la cercanía. Aunque haya un punto de por medio, si los morfemas que producen el sonido desagradable siguen estando muy próximos, lo mejor será sustituirlos siguiendo los breves consejos del párrafo anterior.

Por otra parte, la cacofonía también puede emplearse como un recurso literario: “Un no sé qué que quedan balbuciendo” (San Juan de la Cruz). Quevedo también las usa en sus terribles ataques contra Góngora: "Descubierto habéis la caca con las cacas que cantáis…".

Espero, como siempre, vuestros comentarios y no haber defraudado demasiado las expectativas de quien pidió esta entrada. Saludos y ¡buenos textos!

martes, 20 de septiembre de 2011

Errores comunes I

¡Hola a todos!

En esta entrada voy a comentar algunos errores que me encuentro con bastante frecuencia.

- Deber +infinitivo: "¿Qué relación debe de tener x con y?". ¡Error! Cuando "deber" va con infinitivo, denotando obligación, no es correcto añadir la preposición "de". Nos la reservamos mejor para aquellas construcciones que denotan probabilidad o suposición "Debe de estar lloviendo". Aunque la RAE dice que la lengua culta admite también esto último sin preposición "Debe estar lloviendo".

- Puntos suspensivos:
-Son siempre tres (...), excepto cuando acompañan a una abreviatura.
-Detrás de "etc." no es correcto añadir puntos suspensivos, sería una redundancia.
-No se ponen comas delante de estos, pero detrás, sin dejar espacio, se puede colocar la coma, el punto y coma, y los dos puntos. 
-Si finalizan el enunciado no se añade el punto de cierre, pero si van detrás de una abreviatura sí se suma a ellos el punto que la cierra, quedando cuatro puntos "admón....".

- No se ponen puntos detrás de signos de exclamación ni signos de interrogación, ya que el punto de estos ya actúa como tal, aunque sí puede colocarse cualquier otro signo de puntuación.  Si van entre comillas, entonces sí será correcto añadir el punto detrás de estas. "¿Qué vas a querer comer hoy?, ¿no estás cansado de tomar siempre lo mismo? ¡Qué aburrimiento! ¡Tanta rutina! ". Por tanto, si no van seguidos de otro signo se deberá escribir mayúscula detrás de "?", "!".

-La construcción "a ver si nos vemos", "a ver si nos tomamos una cerveza", SIN "H" Y CON "V", no tiene nada que ver con el verbo "haber", CON "H" Y CON "B". La primera está compuesta por la preposición "a" más el verbo "ver", y la segunda por el infinitivo del verbo auxiliar "haber".

Seguiré en próximas entradas para no hacerme demasiado pesada...

viernes, 1 de julio de 2011

Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos

Dedico esta entrada a mi amiga Isa, que me la ha pedido, y a todos a quienes, como a mí misma, os da dolores de cabeza la acentuación de los hiatos o diptongos.

En primer lugar hay que tener claro que en español las vocales fuertes son (a, e, o) y cerradas o débiles (i,u).

Diptongos

Cuando en una misma sílaba se encuentra una de las siguientes combinaciones vocálicas:

    • Abierta + cerrada (si el acento de intensidad recae en la abierta). Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación. Cantáis se acentúa por ser aguda terminada en “s”, Sainz no se acentúa por ser un monosílabo, bonsái se acentúa por ser aguda terminada en vocal, náutico se acentúa por ser esdrújula.
    • Cerrada + abierta (si el acento de intensidad recae en la abierta). Se acentúa siguiendo las normas generales. Función se acentúa por ser aguda terminada en “n”, cielo no se acentúa por ser llana terminada en vocal, adecuar no se acentúa por ser aguda terminada en consonante distinta de “n” o “s”, truhan no se acentúa por considerarse monosílaba (la “h” no rompe el diptongo).
    • Cerrada + cerrada (siempre que no sean iguales). Se acentúa siguiendo las normas generales. La tilde, si es necesaria, siempre se pondrá en el segundo elemento. Jesuita y descuido no se acentúan por ser llanas terminadas en vocal, jesuítico se acentúa por ser esdrújula.
Hiatos

Cuando se da la combinación de las siguientes vocales, que no se pronuncian en la misma sílaba:

  • Abierta + cerrada (si el acento de intensidad recae en la cerrada). Se acentúa siempre la vocal cerrada aunque no se sigan las normas generales de acentuación. Laúd, oír, reír son agudas terminadas en consonante distinta a “n” o “s” y sin embargo se acentúan.
  • Cerrada + abierta (si el acento de intensidad recae en la cerrada). Se acentúa siempre la vocal cerrada aunque no se sigan las normas generales de acentuación. Ríe, acentúe son palabras llanas terminadas en vocal y sin embargo se acentúan.
  • Abierta + abierta (tanto iguales como diferentes). Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación. Aorta es llana terminada en vocal y por tanto no se acentúa, etéreo es esdrújula, por lo que lleva el acento en la vocal correspondiente.
  • Cerrada + cerrada (siempre que sean iguales). Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación. Chiita, no se acentúa por ser llana terminada en vocal.
  • Sucesión de tres o más vocales (si el acento de intensidad recae en una cerrada). Se acentúa siempre la vocal cerrada aunque no se sigan las normas generales de acentuación. Salíais, caíais.

La h intercalada no influye en absoluto en la consideración como diptongo o como hiato de una secuencia vocálica. Así, hay grupos de vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.

Triptongos

Cualquier grupo de tres vocales, formado por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las dos vocales cerradas sea tónica. Se acentúa según las normas generales de acentuación. La tilde va siempre en las vocales abiertas. Acentuáis, despreciéis se acentúan por ser agudas terminadas en “s”, buey y guion no se acentúan por ser monosílabas.

La ortografía académica de 1999 estableció estas convenciones, sobre qué combinaciones vocálicas deben considerarse hiatos o diptongos, independientemente de la pronunciación al articular estas secuencias, que no es igual en todos los hispanohablantes. Según estas convenciones, palabras que antes se consideraban bisílabas en la pronunciación de buena parte de los hablantes, pasaron a considerarse monosílabas, y por tanto si antes se acentuaban según las normas generales, ahora no lo hacen por ser monosílabos (que nunca se acentúan excepto que lleven tilde diacrítica).

La principal novedad a este respecto es que en la Ortografía de 1999, aunque se prescribía la escritura sin tilde de estas palabras, se seguía admitiendo la acentuación gráfica. Sin embargo, en la nueva edición de 2010, se suprime esta opción, de modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.

Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.

Espero que os haya resultado interesante esta entrada. Un saludo y ¡hasta la próxima! Ah, eso sí, te agradecería me dejaras algún comentario antes de salir :-)

miércoles, 15 de junio de 2011

Incisos o aclaraciones en el enunciado (paréntesis, rayas, comas...)

Doy comienzo a este blog intentando explicar las diferencias entre estos tres signos cuando se usan para introducir un inciso aclaratorio en el enunciado.


- PARÉNTESIS: representan el mayor grado de aislamiento con respecto al texto en el que se insertan. Se utilizan para interrumpir el sentido y giro del discurso con una oración aclaratoria o incidental, que suele tener sentido pleno y poca o nula relación sintáctica con lo anterior.  
Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en la plaza de la Encarnación.
También se usan para intercalar algún dato o precisión como fechas, lugares, el desarrollo de una sigla, referencias a autores, a sus obras, etc. 
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes. 
Al evento asistieron sobre todo ONG (Organizaciones no Gubernamentales).

- CORCHETES: se usan cuando dentro de un periodo entre paréntesis es necesario introducir alguna precisión o aclaración.
Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue el caballero encantado (1909).

RAYAS: los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor que los delimitados entre comas pero menor que los escritos entre paréntesis. Se utilizan para introducir una nueva aclaración en un texto entre paréntesis, para evitar la acumulación de signos idénticos, así como para incisos que interrumpen el discurso.

Esperaba a Rodolfo Sánchez –el nuevo alcalde de la localidad– para hablarle sobre aquellos documentos destruidos. 
La raya de cierre en los incisos no se suprime aunque detrás de ella deba aparecer un punto o cualquier otro signo de puntuación.
Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.

- COMAS: se trata de los incisos con menor grado de aislamiento por lo que tienen mucha conexión en sentido y gramaticalmente con el texto donde se encuentran. 
Tus bollitos de leche, ¡qué delicia!, ¿están hechos con tu nueva panificadora?
Mi hermana, que siempre se retrasa, volvió a llegar tarde. 

Como veréis, entre el uso de las rayas y las comas existen matices tan sutiles, que a menudo cuesta saber qué signo es el más adecuado. La propia RAE afirma que "la mayor parte de las veces las comas, cuando tienen este uso, pueden alternar con las rayas y los paréntesis".


Una vez aclarado esto, pasemos a comentar otra información de interés sobre el uso de estos signos.


- PARÉNTESIS: el texto contenido entre paréntesis tiene puntuación independiente, pero el punto siempre se coloca fuera. 
Se escriben pegados a la primera y a la última palabra del periodo que encierran y separados de lo que queda fuera por un espacio, salvo que lo que aparezca a continuación sea un signo de puntuación, caso en el que se escribe junto.
Mariano Sepúlveda (¡si supieras sus hábitos de higiene ni te acercarías por allí!) es el nuevo jefe pastelero del horno San Jacinto. 
Se marchó a casa de sus padres. (Creo que no volveremos a vernos).

- RAYA: no se debe confundir la raya (–) con el guion (-). La raya es un trazo horizontal de mayor longitud que el correspondiente al guion. En windows Alt+0151 (del bloque numérico)


En esta entrada solo se ha explicado el empleo de estos signos para delimitar incisos o aclaraciones en los enunciados, pero todos tienen otros posibles usos.

Espero que os haya sido útil, para cualquier aclaración, sugerencia o corrección, no dudéis en escribirme un comentario o contactar conmigo a través de e-mail. ¡Gracias!